La sentencia de esta semana trata sobre una mujer embarazada que, encontrándose en la 32ª semana de gestación, acudió a la consulta de su ginecólogo debido a que, desde el día anterior, notaba una disminución de movimientos fetales. El ginecólogo, tras explorar a la paciente, anotó que ésta se encontraba asintomática, con un corioangioma de 7 cm., con una biometría fetal y una placenta normales. También procedió a realizar la ecografía Doppler con resultado normal, entendiendo que no existía pérdida de bienestar fetal ni anemia, con lo que citó a la gestante quince días después. Continue reading
sentencia
Realizar o no realizar todas las pruebas diagnósticas, esa es la cuestión
El principal problema que se encuentra todo profesional enjuiciado es que el resultado es ya conocido por el juzgador y los médicos que valoran el caso. Esta situación supone un hándicap en ocasiones imposible de salvar ya que, aun cuando la valoración debería realizarse ex ante, posición en la que se encontraba el profesional en el momento de los hechos, lo normal suele ser una valoración ex post, es decir, desde el resultado hacia atrás, para ver qué se podría haber realizado. La aplicación de este iter deductivo es contraria a derecho, pero sigue siendo el más utilizado, tanto por peritos como por jueces, a la hora de valorar las actuaciones y omisiones médicas. Continue reading
La condena por negligencia médica más alta de la historia de España: 4,2 millones de euros
Las cuantías indemnizatorias por negligencia médica no dejan de aumentar en los últimos años, es un hecho. Hasta hace muy poco era raro ver condenas de más de un millón de euros, pero lo cierto es que de un tiempo a esta parte nos hemos acostumbrado a ver cuantías de siete cifras.
Esta semana nos despertábamos con la noticia de la condena por negligencia médica más alta de la historia de nuestro país: nada menos que 4,2 millones de euros. Continue reading
Puede romperse el nexo causal si existen intervenciones de varios médicos
En este caso se reclamaron 74.000 euros en concepto de indemnización por daños y perjuicios causados por la intervención quirúrgica realizada a una paciente, que consideraba que se le había implantado una prótesis discal de forma desviada. Tras ello se llevó a cabo una segunda intervención debido a una teórica inestabilidad generada y dos años más tarde se reintervino para extraer la prótesis y fijarla mediante una caja intersomática. La paciente alegó dolor crónico, disminución de fuerza y sensibilidad del miembro inferior, lo que le acarreaba una limitación de sus actividades diarias. Asimismo, se incluyó en la reclamación una minusvalía del 65 %, además de daños morales.
La correcta localización de la cirugía es clave para la exculpación del médico
Un paciente reclamó 120.000 euros a su doctor por una mala atención prestada en la detección y tratamiento de un linfoma. El paciente sufrió una lesión nerviosa a causa de la cirugía que se le realizó para extirpar una adenopatía cervical. Alegó que esta lesión le afectó el nervio espinal de manera permanente.